SERIE:
CACTUS MEXICANOS [1977-78]


TIMBRES CONTRA LA TUBERCULOSIS

Dentro de todos los timbres postales desarrollados en México a lo largo del siglo veinte, las colecciones de timbres diseñados para la Lucha contra la Tuberculosis son de los más emblemáticos. Se pueden identificar por la presencia de una Cruz de Lorena roja [☨]. En 1939, se estableció el Comité Nacional de Lucha contra la Tuberculosis en México, el cual decidió en 1943 colaborar con el Servicio Postal Mexicano para la comercialización de estampillas para financiar sus acciones. Esta iniciativa se ha constatado a través del mundo y este sistema de recaudación de fondos contra la Tuberculosis sigue todavía en pie en muchos países. Su edición anual suele ocurrir en época navideña; por lo tanto, muchas de estas colecciones mencionan los dos años que traslapan estas festividades. En el caso de México, esos timbres llegaron a llamarse coloquialmente “timbres antituberculosos” o “timbres rojos”.

La primera planilla de 1943 incluyó la imagen de la Adoración de los Pastores, con la leyenda: “Proteja la salud de su hogar”; la de 1944 incluyó un mapa de México con la leyenda “Luz de Esperanza”; la de 1945 decía: “La sombra nos librará”; la del año siguiente fue ilustrada con la imagen de un árbol de navidad, y la de 1947 decía: “Protección para la niñez.” 1 Es hasta el año 1959 que la campaña encontró el entusiasmo del público a través del lanzamiento de una planilla dedicada al personaje “Cri-Cri”. Esa colección de 50 timbres aseguró el éxito de las numerosas series que le seguirán, proponiendo una planilla en la cual cada timbre es distinto.

Como en el caso de muchos países, los timbres postales de México representaron una oportunidad de enseñar al mundo la riqueza de su cultura. Por un lado, muchas de la series de “timbres rojos” celebraron la naturaleza mexicana: Pájaros [1961-62], Mariposas [1963-64], Peces [1964-65], Flores [1973-74], Cactus [1977-78], Conchas [1984], Hongos [1985], Razas Caninas I [1987], Razas Caninas II [1988-89], Minerales [1989]. Por otro lado, muchas series de estampillas rindieron homenaje a las artesanías, artes y arquitecturas mexicanas: Vestimenta folclórica [1962-63], Escudos de estados y ciudades [1966-67], Embarcaciones [1967-68], Artesanías I [1968-69], Rincones mexicanos [1970-71], Arqueología mexicana [1971-72], Símbolos aztecas y mayas [1972-73], Iglesias mexicanas [1974-75], Artesanías II [1975-76], Fuentes mexicanas [1978-79], Máscaras de México [1986], Árbol de vida [1997-98], Lotería mexicana [1998-99], Mercado de México [1999-2000], Jueguetes de México [2000].




CACTUS MEXICANOS


En el caso de la serie “Cactus mexicanos” de 1977-78, la autoría de las ilustraciones no está dertiminada ya que ningun dibujo viene firmado. Sin embargo existe una similitud con la planilla “Pájaros mexicanos” en el sentido que algunas ilustraciones comportan un fondo de color mientras que otras vienen sin fondo. La presencia de fondo se puede entender como una herramienta para dar a entender la escala o el contexto natural de los cactus o se puede interpretar simplemente como una distinción gráfica entre autores distintos. Los nombres de los cactus mencionados en esa serie son científicos. En algunos de ellos, se constata la presencia de “-ii” al final, esta terminación viene del latín y completa el apellido de una persona al cual rinde homenaje; por ejemplo, el Echindcactus Grusonii en honor al coleccionista de plantas alemán Hermann Gruson (1821 – 1895). Esta colección da a conocer un espectro más amplio de la definición científica de las cactáceas las cuales pueden ser diminutas o tan grande como un árbol.



1 – Grossmann-Epper A. (2010), “Memoria de las estampillas de lucha contra la tuberculosis, 1943-2010.” México: Comité Nacional de Lucha contra la Tuberculosis y Enfermedades del Aparato Respiratorio de México (2010) : p. 14-15.





A. Ornatum
Adromischus Saxicola
Agave Americana
Aloe Dichotoma
Browningia Candelaris



C. Fenestratum
C. Meyeri
C. Proximum
C. Pyramidalis
C. Radians



C. Species
C. Undulata
Carnegiea gigante
Cleistocactus Candelilla
Discocactus Nelsonii



Dracaena Cinnabari
E. Dasyacanithus
E. Fitchii
E. Hybrid
E. Triglochidiatus



Echeveria Ballerina
Echinocactus Grusonii
Ferocactus Diguetii
Frailea Asteroides
Gymnocalcium



Hatiora Salicornioides
Haworthia Herrei
Homalocephala Texensis
Hoodia Bainii
Huernia Keniensis



Idria Columnaris
Lemairocereus Thurberi
Lobiva Famatimensis
M. Spegazzinii
M. Zeilmanniana



Myrtillocactus Geometrizans
Nopalxochia Phyllanthoides
O. Bergeriana
O. Microdasys Fa. Alba
O. Trollii



O. Vershaffeltii
Opuntia Dimorpha
Opuntia Durangensis
Opuntia Species
Sanseivieria Hahnii



Stenocactus Multicostatus
Stetsonia Coryne
Toumeya Schwarzii
Wilcoxia Polselgeri
Yucca Species















Cada uno de estos timbres está disponible a la venta.

Viene en un marco delgado de alpaca; revisa las opciones de envíos y entregas.
Los productos marcados de un ● fueron vendidos o entregados para su venta en Casa Bosques.
Los demás están disponibles para compra en línea.







SERIE:
CACTUS MEXICANOS [1977-78]
TIMBRES CONTRA LA TUBERCULOSIS



TAMAÑO: 11.5 x 10 cm
FONDO: Cartulina negra
MARCO: Alpaca + Vidrio

Cuenta con un gancho trasero para colgar


○ DISPONIBLE      
● NO DISPONIBLE










CIUDAD DE MÉXICO