SERIE:
MARIPOSAS MEXICANAS [1963-64]
MARIPOSAS MEXICANAS [1963-64]
TIMBRES CONTRA LA TUBERCULOSIS
Dentro de todos los timbres postales desarrollados en México a lo largo del siglo veinte, las colecciones de timbres diseñados para la Lucha contra la Tuberculosis son de los más emblemáticos. Se pueden identificar por la presencia de una Cruz de Lorena roja [☨]. En 1939, se estableció el Comité Nacional de Lucha contra la Tuberculosis en México, el cual decidió en 1943 colaborar con el Servicio Postal Mexicano para la comercialización de estampillas para financiar sus acciones. Esta iniciativa se ha constatado a través del mundo y este sistema de recaudación de fondos contra la Tuberculosis sigue todavía en pie en muchos países. Su edición anual suele ocurrir en época navideña; por lo tanto, muchas de estas colecciones mencionan los dos años que traslapan estas festividades. En el caso de México, esos timbres llegaron a llamarse coloquialmente “timbres antituberculosos” o “timbres rojos”.
La primera planilla de 1943 incluyó la imagen de la Adoración de los Pastores, con la leyenda: “Proteja la salud de su hogar”; la de 1944 incluyó un mapa de México con la leyenda “Luz de Esperanza”; la de 1945 decía: “La sombra nos librará”; la del año siguiente fue ilustrada con la imagen de un árbol de navidad, y la de 1947 decía: “Protección para la niñez.” 1 Es hasta el año 1959 que la campaña encontró el entusiasmo del público a través del lanzamiento de una planilla dedicada al personaje “Cri-Cri”. Esa colección de 50 timbres aseguró el éxito de las numerosas series que le seguirán, proponiendo una planilla en la cual cada timbre es distinto.
Como en el caso de muchos países, los timbres postales de México representaron una oportunidad de enseñar al mundo la riqueza de su cultura. Por un lado, muchas de la series de “timbres rojos” celebraron la naturaleza mexicana: Pájaros [1961-62], Mariposas [1963-64], Peces [1964-65], Flores [1973-74], Cactus [1977-78], Conchas [1984], Hongos [1985], Razas Caninas I [1987], Razas Caninas II [1988-89], Minerales [1989]. Por otro lado, muchas series de estampillas rindieron homenaje a las artesanías, artes y arquitecturas mexicanas: Vestimenta folclórica [1962-63], Escudos de estados y ciudades [1966-67], Embarcaciones [1967-68], Artesanías I [1968-69], Rincones mexicanos [1970-71], Arqueología mexicana [1971-72], Símbolos aztecas y mayas [1972-73], Iglesias mexicanas [1974-75], Artesanías II [1975-76], Fuentes mexicanas [1978-79], Máscaras de México [1986], Árbol de vida [1997-98], Lotería mexicana [1998-99], Mercado de México [1999-2000], Jueguetes de México [2000].
MARIPOSAS MEXICANAS
En el caso de la serie “Pájaros mexicanos” de 1963-64, las cincuenta ilustraciones se basan en la colección del Dr. Tarsicio Escalante y conjugan mariposas con flores; dando una idea de su contexto y de su escala. Esta serie tuvo mucho éxito tanto dentro del mundo de la filatelia como en la comunidad científica. Cada mariposa viene con la abreviación de su especie; las especies representadas en esta planilla son la siguientes: Brassolinae: Caligo uranus (H-Schäff); Heliconiinae: Heliconius doris Staudinger, H. sapho (Drury), H. petiverana Doubleday y Dryadula phaetusa (Linneo); Hesperiidae: Jemadia hospita Butler, Urbanus proteus (Linneo) y Astraptes brevicauda (Plotz); Theclinae: Theritas cypria, Eumaeus debora Hewitson, Atlides halesus (Cramer) y Tecla sp.; Morphini: Morpho peleides Kollar; Riodininae: Ancyluris jurgenseni Sauders, Lymnas pixe Boisduval, Mesosemia gaudolium (Bates) y Rhetus arcius Linneo; Nymphalidae: Bolboneura sylphis (Bates), Anaea aidea, Marpesia petreus (Cramer), Nymphalis antiopa (Linneo), Anea excellens, Prepona demophon Linneo, Diaethria anna (Guerin), Chlosyne lacinia (Goyer), Doxocopa laure (Drury), Consul fabius Fabricius, C. electra (Westwood), Siderone marthesia nemesis Cramer, Biblis hyperia (Cramer), Catonephele numilia (Cramer), A. zelica (Salvin), Siproeta stelenes (Linneo), Calizona acesta Linneo y Limenitis archippus (Cramer); Papilionidae: Papilio androgueus (Cramer), Parides arcas (Cramer), Protesilaus protesilaus R. y J., Battus philenor (Linneo), Pyrrhosticta garamas (Hubner), Protographium marcellus (Doubleday) y P. marchao Boisduval; Pieridae: Colias eurytheme (Boisduval), Phoebis sennae (Linneo), P. agarithe (Boisduval), Catasticta nimbice (Boisduval), Eurema proterpia Fabricius, Anteos maerula (Fabricius) y Zerene cesonia Butler; Uraniidae: Urania leilus Linneo.2
Se identifican dos firmas distintas: “Lete”, la cual se asume que corresponde a Ignacio Letechipía y “J. Solís M.” asociada a José Solís Martínez, ambos ilustradores que colaboraron con el Servicio Postal Mexicano en distintas ediciones de estampillas. La única diferencia notable entre los dos estilos son los tonos más apagados de J. Solís M. en comparación con los contrastes de color de Lete; en la planilla completa los dibujos vienen ordenados de manera homogénea, de tal manera que sin prestar atención a las firmas, la colección parecería de un solo autor.
Las mariposas aparecen en muchos timbres postales mexicanos como en la serie “Especies Animales México-Canadá” [1995] en la que vuela una mariposa monarca o en la serie permanente “México Conserva” [2002], pero la edición de 1962-63 tuvo un impacto muy importante en la comunidad de la filatelia internacional. En 2017, se realizó una nueva edición de 50 estampillas de mariposas que rinde homenaje a la versión de los años sesenta pero esa vez con una representación casi fotográfica.
1 – Grossmann-Epper A. (2010), “Memoria de las estampillas de lucha contra la tuberculosis, 1943-2010.” México: Comité Nacional de Lucha contra la Tuberculosis y Enfermedades del Aparato Respiratorio de México (2010) : p. 14-15.
2 – Mendoza Ramírez, M. et al. (2006), “Entomofilatelia en México: Un tributo a la amistad de los insectos”, Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, nº38 (2006) : 443−449.
Viene en un marco delgado de alpaca; revisa las opciones de envíos y entregas.
Los productos marcados de un ● fueron vendidos o entregados para su venta en Casa Bosques.
Los demás están disponibles para compra en línea.
SERIE:
MARIPOSAS MEXICANAS [1963-64]
TIMBRES CONTRA LA TUBERCULOSIS
TAMAÑO: 11.5 x 10 cm
FONDO: Cartón negro
MARCO: Alpaca + Vidrio
Cuenta con un gancho trasero para colgar
○ DISPONIBLE
● NO DISPONIBLE